Las brujas y la Inquisición Española

Las brujas y la Inquisición Española

Cocopodcast: Español intermedio y avanzado || Intermediate & advanced Spanish
Cocopodcast: Español intermedio y avanzado || Intermediate & advanced Spanish
Las brujas y la Inquisición Española
/

Google Podcasts badge


¿De qué va este episodio?

En este episodio escucharemos la historia de las Brujas de Zugarramurdi, uno de los pocos casos de brujería en España que marcó un antes y un después en la historia de la temible Inquisición Española. Escucharemos vocabulario relacionado con el terror y la fantasía.


Vocabulario destacado

Poción – Hechizo – Hoguera – Cuento de hadas – Embrujar – Malvado/a – Indulgente – Un(a) tal – Persecución

Transcripción

¡Hola, amigos! Bienvenidos a CocoLoco Spanish, yo soy Victor, profesor de español y estás escuchando Cocopodcast, un podcast para estudiantes de español de nivel intermedio y avanzado. Hace unos días tuvimos una serie de celebraciones relacionadas con la muerte y los espíritus. El domingo pasado fue Halloween, el lunes fue el Día de Todos los Santos y el martes fue el Día de los Difuntos. Mi intención era publicar este episodio coincidiendo precisamente con Halloween porque el tema de hoy es un poquito tenebroso, pero por desgracia me puse enfermo y no he podido grabarlo hasta ahora porque tenía la nariz tan congestionada que casi no podía hablar. Imaginate un episodio de un podcast con esta voz “Hola, soy Víctor, hoy vamos a hablar de blablabla” [con voz nasal]. Sería horrible. Casi tan horrible como el asunto del que vamos a hablar hoy. Hoy vamos a hablar de dos cosas que dan bastante miedo: las brujas y la Inquisición Española. Hoy vamos a viajar al norte de España, casi a la frontera con Francia, para escuchar la historia de las Brujas de Zugarramurdi, el caso de brujería más importante ocurrido en España. Y antes de empezar, quiero recordarte que puedes encontrar la transcripción de este episodio, explicaciones y ejercicios en mi sitio web cocolocospanish.com.

Tienen un aspecto siniestro y una risa muy característica. Algunas tienen la nariz muy grande y llena de verrugas. Son capaces de volar montadas sobre sus escobas. Saben preparar pociones mágicas para hechizar y embrujar a sus víctimas. Y por supuesto, les encanta reunirse en bosques y cuevas para realizar oscuros y perversos rituales. Son las brujas, unas criaturas que forman parte del folclore popular de muchos países del mundo. Las brujas ya aparecen mencionadas en textos de la Antigüedad, que es la época de la Grecia Clásica y el Imperio romano. Pero sin duda, es en la Edad Media cuando empiezan a popularizarse, sobre todo a partir de las infames “cazas de brujas”. Durante varios siglos, decenas de miles de mujeres fueron perseguidas y ejecutadas en Europa y en América por estar supuestamente relacionadas con la brujería. Algunos estudios afirman que la cifra podría llegar a las 60.000 víctimas. La verdad es que este dato pone los pelos de punta. Pensar en la crueldad de aquella época da escalofríos.

En Europa, las cazas de brujas ocurrieron sobre todo en países del centro del continente, especialmente en Alemania, Francia y Suiza. ¿Y en España? ¿Qué pasó con las brujas? ¿Cómo trató la temible Inquisición Española este asunto? Bueno, por si no lo sabes, la Inquisición Española fue una institución fundada por los Reyes Católicos que tenía como misión principal mantener la unidad religiosa de los territorios españoles. Durante más de 350 años, la Inquisición persiguió, reprimió y castigó muy duramente a todo aquel que estuviera en contra de los principios de la iglesia católica.

Pues al contrario de lo que mucha gente cree, la Inquisición Española fue muy indulgente con las brujas y se resistió a perseguirlas y a aplicar sentencias de muerte contra ellas. ¿Por qué? Pues había 3 razones: la primera es que, por lo general, los inquisidores nunca llegaron a tomar muy en serio este asunto. Pensaban que todo eso de las brujas, los hechizos y los encantamientos no eran más que pura fantasía. La segunda razón es que la Inquisición interpretaba que las brujas no eran exactamente personas malvadas, sino más bien gente ignorante que había sido engañada por el diablo. Y la última razón es que la Inquisición estaba demasiado ocupada persiguiendo a los fieles de otras religiones. Por todas estas razones, apenas hubo procesos judiciales contra brujas en España.

Y uno de esos pocos procesos ocurrió en Zugarramurdi, un pequeño pueblo con un nombre muy raro situado al norte de la Comunidad de Navarra, casi en la frontera con Francia. La región donde se ubica este pueblo tiene un folclore local muy rico y particular, que incluye leyendas mitológicas, criaturas fantásticas y cuentos de hadas.

A principios del 1.600 comenzó en Francia una terrible caza de brujas por orden del rey Enrique IV. Esta persecución fue especialmente dura en el sur del país, en la región de Lapurdi, muy cerca de la frontera con España. Muchas mujeres se vieron obligadas a cruzar la frontera por miedo y se instalaron en los pueblos de Navarra. Como estas mujeres huyeron a un país teóricamente extranjero, podrías pensar que tuvieron dificultades para comunicarse con la gente local y asentarse en el nuevo territorio, pero hay que señalar que tanto Lapurdi, en Francia como Navarra en Españacomparten una lengua común: el euskera. Y este era el idioma de comunicación habitual entre los vecinos de un lado y el otro de la frontera.

Una de estas mujeres se instaló en Zugarramurdi y pronto empezó a hacer amistad con los vecinos. Tanto es así, que no tardó mucho en revelar a los lugareños un oscuro secreto: ella había sido bruja durante un tiempo. Además, confesó que en uno de los rituales había visto a una vecina de Zugarramurdi, una tal María. Esa confesión hizo cundir el pánico entre los habitantes del pueblo. Al principio, María declaró que todo era mentira, que eran invenciones de “la francesa”, como la llamaban. Sin embargo, días más tarde, María confesó que era cierto, que había participado en rituales de brujería, pero que ahora se arrepentía mucho. Al final, los vecinos del pueblo la perdonaron y la vida continuó con relativa normalidad.

Todo podría haber quedado resuelto ahí, pero, de alguna manera, esta historia llegó a oídos del tribunal local de la Inquisición, situado en la ciudad de Logroño, en la Rioja, la famosa tierra del vino tinto. Los inquisidores decidieron enviar a un comisario a la zona para comprobar si los rumores eran ciertos. Cuando este hombre regresó a Logroño y relató los hechos, los inquisidores no tuvieron ninguna duda: lo que estaba pasando en Zugarramurdi era muy grave y ordenaron la detención de 4 vecinas del pueblo por practicar brujería. Poco más tarde fueron encarceladas y, después de un duro interrogatorio, confesaron que, efectivamente, eran brujas. Lo que pasa es que…, claro, podemos imaginarnos cómo obtuvieron esa confesión… Los interrogatorios de la Santa Inquisición no eran precisamente muy agradables.

Los inquisidores enviaron una carta al Tribunal Supremo de la Inquisición en Madrid, pidiendo instrucciones sobre cómo proceder con las brujas. Pero la respuesta no fue la que los inquisidores locales esperaban. El Tribunal Supremo insistió en que había que comprobar meticulosamente si el testimonio de las acusadas era cierto. Y parece que no era del todo cierto. El carcelero de las supuestas brujas comentó a los inquisidores que las mujeres solo habían confesado su culpabilidad porque pensaban que así serían liberadas y volverían antes a sus casas. Pero los inquisidores locales seguían sin cambiar su postura. Ellos estaban completamente convencidos de que aquellas mujeres eran brujas.

Todo se complicó aún más cuando, unas semanas después, un grupo de vecinos de Zugarramurdi viajó con un guía hasta Logroño y llamó a las puertas del tribunal de la Inquisición para pedir la liberación de las 4 mujeres. Los inquisidores escucharon atentamente sus testimonios, pero desgraciadamente, fueron traicionados por el guía. Según él, aquel grupo de aldeanos había practicado la brujería durante el viaje, cosa que por supuesto, era falsa. Los inquisidores tomaron por ciertas las palabras del guía y decidieron encarcelar también a este grupo de vecinos. Yo, la verdad es que cuando escucho estas historias siempre pienso: ¡joder, qué cabrona era la gente en aquella época! ¡Madre mía!

La locura de las brujas se había expandido ya por toda la región. Uno de los inquisidores locales decidió explorar la comarca para comprobar por sí mismo la gravedad del asunto. El inquisidor visitó varios pueblos, habló con los vecinos, con los curas… La gente de la zona tenía tanto miedo a la Inquisición y a las propias brujas que empezaron a acusarse unos a otros. Como resultado, más de 300 personas fueron denunciadas por brujería, aunque finalmente, el inquisidor decidió enviar “solo” a 40 de ellas a la cárcel, las que parecían más culpables.

Varios meses después, se celebró el juicio contra todos los implicados. A los dos inquisidores locales se les unió un tercero llamado Alonso de Salazar, que no estaba convencido de la culpabilidad de los acusados. Sin embargo, de poco sirvió su escepticismo, ya que los otros jueces lo tenían muy claro y sentenciaron a morir en la hoguera a 29 de los acusados. El inquisidor Salazar se opuso a esta condena, pero no pudo hacer nada para cambiarla.

Al año siguiente, tuvo lugar el llamado auto de fe. El auto de fe era un acto público donde los condenados por la Inquisición tenían la oportunidad de confesar sus pecados y mostrar arrepentimiento. En este auto de fe, 18 de los acusados fueron perdonados ya que confesaron su culpabilidad, pero otros 6 fueron quemados en la hoguera por declararse inocentes. Otros 5 de los acusados ya habían muerto unos meses antes, pero igualmente, sus cuerpos fueron incinerados ante el público. Debido a la dureza de la sentencia, el caso de las brujas de Zugarramurdi se convirtió en el más grave relacionado con la brujería en España.

¿Te acuerdas de Salazar, el inquisidor escéptico del juicio? Pues este hombre seguía convencido de que todo el proceso había sido un gravísimo error y solicitó al Tribunal Supremo de la Inquisición investigarlo más a fondo para llegar a la verdad. El Tribunal de Madrid aceptó su petición y Salazar pasó varios meses en aquella zona para hacer una investigación exhaustiva. El inquisidor recopiló testimonios, llevó a cabo varios experimentos y analizó los supuestos objetos mágicos de las brujas. Sus conclusiones fueron demoledoras: todo el proceso había sido una estupidez. No había encontrado ni una sola prueba de que la brujería fuera cierta y, además, señaló que la inmensa mayoría de las acusaciones entre los vecinos fueron totalmente falsas. Algunas estuvieron motivadas por venganzas personales y otras, simplemente por miedo, presión o ignorancia.

El trabajo de Salazar marcó un antes y un después en la historia de la Inquisición. A partir de ese momento, las denuncias sobre brujería ya no tendrían credibilidad y serían rechazadas por la Inquisición, o, al menos, serían investigadas con mucho escepticismo. Un avance considerable teniendo en cuenta el carácter duro, y poco flexible de esta institución.

Así que ya sabes, si vienes a España para visitar las bodegas de vino de la Rioja o vas a Pamplona, la capital de Navarra, para participar en los Sanfermines, también puedes añadir Zugarramurdi a tu itinerario para ver las famosas cuevas donde las brujas hacían sus aquelarres, sus perversos rituales. Pero cuidado, cuenta la leyenda que en esa preciosa región de Navarra no solo hay brujas escondidas en las cuevas, también hay duendes, cíclopes y otras criaturas temibles en los bosques esperando a sus próximas víctimas… [Risa malvada]. Bueno, en realidad no, ¿eh? No te preocupes, que no te va a pasar nada si viajas allí. No hay cíclopes ni nada de eso. Bueno, eh…, eso creo yo… No sé, a lo mejor sí. Por si acaso ten cuidado cuando entres en un bosque de Navarra a ver si… a ver si va a ser verdad que hay cíclopes.

Bueno, amigos, pues aquí termina el episodio de hoy. Espero que te haya gustado, si es así, dale un like, suscríbete o comenta y como siempre, te animo a visitar mi sitio web, cocolocospanish.com, donde encontrarás la trascripción de este podcast, ejercicios y otros recursos para aprender español de forma gratuita. Y además, ¡cuidado! ¡Novedad! Estoy creando un club de conversación que creo que puede estar genial, asi que si quieres más detalles, entra en mi sitio web, allí encontrarás toda la información. ¿Vale? Nos vemos en el próximo vídeo o nos escuchamos en el próximo podcast. ¡Chao!