Verbo + que + ¿SUBJUNTIVO? ¿INDICATIVO?
En esta lección vamos a aprender una sencilla regla para saber si tenemos que usar subjuntivo o indicativo después de VERBO + QUE. Recomendado para estudiantes de nivel intermedio alto y avanzado.
Hay que perder el miedo al subjuntivo
El subjuntivo no es tan horrible como muchos estudiantes creen. En realidad, en la gran mayoría de contextos, hay palabras o combinaciones de palabras que simplemente, lo hacen aparecer. Es decir, hay detonantes del subjuntivo y si aprendemos cuáles son esos detonantes lo usaremos automáticamente. Eso lo hace mucho más fácil de aprender que los tiempos de pasado o ser y estar, donde es necesario una comprensión más profunda de su significado.
Uno de los escenarios más frecuentes donde podemos necesitar el subjuntivo es cuando tenemos un verbo seguido del nexo “que”. La elección del modo subjuntivo o indicativo va a depender del significado del verbo principal y también de si es una oración negativa, afirmativa o interrogativa.
Oraciones negativas (no + verbo + que)
Vamos a ver primero, qué pasa si es una oración negativa. Pues es muy fácil, con cualquier tipo de verbo, cuando es una negación, usamos el subjuntivo.
Oraciones no negativas. La importancia del significado del verbo principal.
¿Y qué pasa cuando no es una negación? Pues aquí, tenemos que prestar mucha atención al significado del verbo principal. Vamos a ver tres tipos de verbos según su significado que son esenciales para saber qué modo usar:
Decir, contar, escribir, explicar…
Verbos que significan COMUNICAR o TRANSMITIR una información.
Ver, escuchar, sentir, notar, oír, enterarse…
Verbos que significan RECIBIR INFORMACIÓN o SENSACIONES a través de los sentidos.
Pensar, soñar, creer, suponer, saber…
Verbos que significan RECIBIR o PROCESAR ideas con la mente.
Ejemplos:
Usamos subjuntivo con el resto de verbos
Querer, desear, necesitar, esperar, conseguir…
Gustar, odiar, dar miedo, lamentar…
Pedir, prohibir, permitir, recomendar…
Verbos que expresan que el sujeto quiere influir en la opinión o en el comportamiento de otra persona.
Dudar, cuestionar, negar…
Verbos que cuestionan o niegan una información.
Ejemplos:
Verbos con doble significado
Algunos verbos tienen 2 significados, uno de la primera categoría (comunicación, percepción y pensamiento) y otro no. Por ejemplo, ‘sentir’ puede ser un verbo de percepción:
Pero también, ‘sentir’ puede ser un verbo de emoción, cuando significa ‘lamentar’.
Por tanto, debemos elegir un modo u otro dependiendo del significado que estemos aplicando a ese verbo.